Cañón del Juanambú
Cañón del río Juanambú ubicado entre el municipio de Buesaco parte izquierda del río y Arboleda Berruecos parte derecha del río. El 28 de abril de 1814, en este sitio se llevó a cabo la Batalla del Juanambú: Una fuerza de 1.700 hombres bajo el mando de Antonio Nariño se enfrentaba a un ejército de 2.300 hombres dirigidos por el veterano jefe realista Melchor Aymerich, atrincherados en una estratégica elevación Punto Nariño. Actualmente se construye el Parque Cañón del Juanambú en el territorio de Buesaco.
El puente histórico de los arcos en la vereda la Cañada - En el boquerón del Juanambú, fue construido para facilitar el paso de Popayán a Pasto y viceversa en el camino nacional; funciono en su estado normal desde su construcción en 1860 hasta 1887 época en que fue destruido por las avalanchas del volcán Doña Juana, construido en piedra canteado mampostería en ladrillo y argamasa.
Localización: Vereda La Cañada - sector Aguadita en Arboleda Berruecos
Original: Construcción en tres arcos.
Puente del Socorro
Construido para remplazar el puente del Boquerón del sector Aguadita destruido por las avalanchas del Volcán Doña Juana. Hecho en mampostería de ladrillo y argamasa, materiales de la época. Este puente se construye por ordenanza No 11 de Abril 21 de 1903, por la Gobernación del Cauca.
Original: Paso o camino de herradura Actual: sirvió en un momento dado como paso de automóviles, pero en el momento es un escombro abandonado con muro al centro para evitar el paso de animales y personas.
El puente colgante, construido en 1958 por la firma alemana Fried Krupp Washinen, sirve como balcón para mirar entre abismos los puentes de El Socorro y los Arcos que nos llevan a la ancestral historia de una región habitada por Sindaguas, cuyos vestigios los encontramos en petroglifos.
Complejo Parroquial San Miguel Arcángel
Levantado en el año de 1970 por el Padre Fray Adolfo Fillipi quien era el Párroco del pueblo en aquella época. El templo se compone de dos bloques que son: El Templo y la Casa Parroquial ambos construidos en el mismo estilo arquitectónico (Ecléptico). Básicamente el arquitecto utilizó en su diseño gran cantidad de elementos de estilo Romano como los arcos de medio punto soportados por columnas rectangulares y demás elementos estructurales construidos en concreto reforzado busardeado, conformando extensas arcadas que dan origen a varios ventanales y pasillos; además se observa la presencia de diferentes estilos arquitectónicos.
Fachada Antiguo Templo San Miguel Arcángel.
Construida para funcionar como fachada de la Capiilla de San Miguel Arcángel, funciona como tal hasta 1980 fabricado en mampostería de ladrillo y argamasa; este vestigio que en la actualidad es lo único que subsiste del templo, se encuentra ubicado frente al “nuevo complejo parroquial ” con la plaza mayor de por medio. De los restos del templo se destacan sus tres altos cuerpos sobre todo el resto del entorno complementado por la riqueza arquitectónica e imponencia que ésta construcción denota, lo cual realza su jerarquía, contrastando forzosamente con el poco tratamiento arquitectónico, dado a la construcción del Comando de Policía que actualmente se erige en el lote que anteriormente ocuparan las tres naves del templo, construida por el Padre Jaime Montero en 1859 sufrió un incendio y fue reconstruida por el padre Marco Tulio Dorado en 1925.
Ermita de Santa María Magdalena.
La Ermita la Magdalena presenta a primera vista un conjunto pintoresco en donde la construcción en piedra y concreto entra en armonía con el bello paisaje que ofrece este lugar denominado vereda de San Francísco. La construcción se compone de dos partes: El Templo y el Convento de los Frailes. El Templo construido en la misma época del Complejo Parroquial de Berruecos fue levantado por el reverendo Fray Adolfo Fillipi utilizando como principales materiales la piedra y el concreto buzardeado. El interior es un espacio que invita a la reflexión y a la meditación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario